jeudi 13 février 2014

La guerra civil y el cine de propaganda




Cine republicano, comunista y anarquista.

·         En la línea de producción militante se realizan las obras de corte documental de la guerra civil, abonadas por la profusión de cine-clubs políticos durante los años inmediatamente anteriores y por las necesidades propagandísticas
o   Los ejércitos se equipan con cámaras para narrar el conflicto, tal y como hacen también los periodistas extranjeros interesados.
·         Desde el lado anarquista (CNT) se realizan obras improvisadas que intentan reflejar la revolución en proceso. Proyecto al que se unió de manera entusiasta ARMAND GUERRA, que tras finalizar su ficción Carne de Fieras (1936), se embarca en la realización de una serie de reportajes que darían sin embargo como resultado su libro A través de la metralla. Escenas vividas en los frentes y en la retaguardia (1937)

o   El documental Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona (Mateo Santos, 1936) sería utilizado como propaganda antirrevolucionaria por los planos del asalto al convento de las Salesas
o   Otras producciones destacables serían El entierro de Durruti y la ficción Aurora de esperanza (1937)
·         La producción comunista, ayudada por la tradición constructivista rusa y los experimentos surrealistas de Buñuel produjeron filmes de propaganda mucho más elaborados y sutiles.
o   El noticiario España al día se realizaba para todo el país en Barcelona, en los estudios de la productora Film Popular
o   El mejor y más conocido ejemplo es España 1936 (Jean-Paul Dreyfus, 1937) producida para atraer a la causa republicana el público francés
§  Con el mismo objetivo Buñuel encarga a Malraux Sierra de Teruel (L’espoir, 1945) del que haría una novela y que no se estrenaría hasta el fin de la II Guerra Mundial en Francia
o   Las brigadas internacionales también tuvieron su espacio fílmico en la producción Defensa de Madrid (Ángel Villatoro, 1936)

La producción franquista

·         En el bando franquista, debido a la férrea censura, el espíritu militar de los golpistas y la escasez de artistas “nacionales” la producción resultó mucho más previsible y castrense. Un problema añadido fue la falta de medios pues tras el levantamiento sólo dos equipos de filmación se encontraban en terro¡itorio rebelde.
o   El 5 de agosto de 1936 se crea la Oficina de Prensa y Propaganda, después convertida en Delegación de Estado para la Prensa y la Propaganda, encargada de la revisión de las publicaciones escritas, imágenes y espectáculos que se realizaban dentro del territorio nacional, y en particular, que se adaptaran al mensaje rebelde.
§  El Departamento de Cinematografía se crearía en 1938 a las órdenes de Manuel Augusto GARCÍA VIÑOLAS y produciría un Noticiario Español (precedente del No-Do) y varios documentales
o   Uno de las más destacables sería España Heroica (Joaquín Reig, 1938) en respuesta al filme de Dreyfus y que a través de un montaje sobrio que bucea en los lugares comunes del franquismo es un primer intento de plasmar la ideología del bando golpista
§  Se utilizan las imágenes del Reportaje… anarquista para desacreditar la República y denunciar sus excesos

El cine de ficción en la guerra

·         Si en la ficción republicana cabe destacar Carne de Fieras, Sierra de Teruel y Aurora de Esperanza, ambas realizadas en territorio español, el bando franquista realizó sus obras más reseñables en el extranjero, más particularmente en la Alemania nazi.
o   Hispano-Film-Produktion y CIFESA realizarían seis películas con el objetivo de recrear los éxitos musicales de los 30.
§  Florián Rey dirigiría a Imperio Argentina en La canción de Aixa (1938) y Carmen la de Triana (1938) en una nueva versión del mito y donde el adjetivo españolada comienza a utilizarse para criticar las producciones del realizador que tendría que defenderse posteriormente en las páginas de la revista cultural falangista Vértice.
§  Benito Perojo por su parte también contribuiría a esta visión romántica con El barbero de Sevilla (1938), Suspiros de España (1938) y Mariquilla Terremoto (1939) con Estrellita Castro, todas ellas de corte más popular.
o   En colaboración con la Italia Fascista sería Edgar Neville quien filmaría Santa Rogelia (1939) y El frente de Madrid (1939)

lundi 10 février 2014

Los años 30. El cine sonoro y la Edad de Oro del cine español



La revolución del sonido

La aparición de la tecnología que permitía la integración del sonido en la película implicó grandes cambios en la industria cinematográfica española:
·         La competencia estadounidense que interesada en el amplio mercado hispanoparlante realiza versiones dobladas al castellano de sus propios films, con actores e incluso técnicos españoles.
o   La misma estrategia fue adoptada por los estudios Pathé en Francia
·         Los primeros estudios con tecnología para grabar sonido sería Orphea, creada en Barcelona en 1932 y a finales de 1933 se fundan los estudios CEA (sociedad Cinematográfica Española Americana) en Madrid
·         El sector de la producción también sufre importantes cambios apareciendo dos grandes productoras durante estos años: Filmófono (de corte liberal-progresista) y CIFESA (más conservadora), ambas impulsadas primero por el negocio de la distribución de filmes norteamericanos
·         Los cambios políticos en Europa y el continente americano también ayudaron a modernizar la industria con la emigración a España de actores y técnicos de gran valía cuyo representante más duradero sería el alemán HEINRICH GAERTNER (o Enrique Guerner) que introdujo las técnicas de fotografía del cine de la República de Weimar

Directores y star-system

·         Se consolida la comedia y el musical folklórico como los géneros preferidos por el público, con el sainete y la zarzuela como fuentes de inspiración.
o   Adaptaciones literarias en su mayoría que compensaban la falta de guionistas profesionales
·         CIFESA, establece una política de estrellato, contratando a directores consagrados como FLORIÁN REY y BENITO PEROJO, y el éxito de IMPERIO ARGENTINA como actriz fetiche.
·         Filmófono, co-fundada por LUIS BUÑUEL dirige su producción hacia la comedia y el melodrama, cuyas obras más exitosas fueron Don quintín el amargao (Luis MARQUINA, 1935), a partir de una obra de ARNICHES, y La hija de Juan Simón (José Luis SÁENZ DE HEREDIA).
o   Este último film sirvió de trampolín a uno de los actores más famosos del periodo republicano, ANGELILLO, que volvería a trabajar para la casa en Centinela Alerta (1936) dirigida por Jean GREMILLON pero que por enfermedad del director tuvo que finalizar el propio Buñuel (sin firmar).
§  Esta exitosa cinta sería una de los mejores ejemplos de la calidad del cine de los treinta, su estilo internacional, guiños críticos y mezcla musical desde la copla hasta el swing.
·         El trabajo de Florián Rey estaría ligado a la producción de CIFESA, que junto a Imperio Argentina comenzaría una exitosa serie de filmes musicales y folklóricos con La hermana San Sulpicio (1934) que continuaría con Nobleza Baturra (1935) y el rotundo éxito de MorenaClara (1936)
o   Se mitifica el mundo gitano, en la línea del Romancero… de LORCA
o   Prohibida en la República tras el alzamiento puesto que Rey e Imperio se afilian a Falange, tampoco es muy bien recibida en zona nacional por presentar de manera romántica el medio marginal de los gitanos

·         Se compone música para las películas: con estrellas como Imperio Argentina, Angelillo, pero también GARDEL (que interpreta con la primera el éxito pan-hispánico Melodía de Arrabal [Louis Garnier, 1932]), de quienes se venden sus discos con el mismo éxito que las películas.
·         Perojo, famoso ya por sus colaboraciones en la industria francesa realiza varias películas de éxito para los estudios Orphea introduciendo las técnicas narrativas predominantes en Europa.
o   Se desplaza a Madrid realizando una nueva versión de El negro que tenía el alma blanca (1934) con Angelillo y el cantante afrocubano MARINO BARRETO y Crisis Mundial (1934) donde actuaría otra de las actrices famosas del momento ANTOÑITA COLOMÉ
o   Sus obras más reconocidas del periodo, sin embargo, las realizaría bajo el techo de CIFESA, destacando una nueva versión de La verbena de la Paloma (1934) que le serviría para reconciliarse con quienes le acusaban de cosmopolita y la comedia Rumbo al Cairo (1935)
·         Otros directores importantes de la época y que algunos seguirían trabajando durante el franquismo serían
o   José Luis Sáenz de Heredia y Luis Marquina
o   EDGAR NEVILLE (quien trabajaría junto a CHAPLIN en EEUU) y cuya La señorita de Trévelez (1936) inspiraría veinte años más tarde a Bardem en su Calle Mayor
o   EUSEBIO FERNÁNDEZ ARDAVÍN realizando obras de gusto clerical como El agua en el suelo (1934)
§  Comenzó el proyecto de Nuestra Natacha, film militante, ya cuando CIFESA-Madrid se encontraba
o   Y la primera directora española, ROSARIO PI, con El gato montés (1935)

Documental y vanguardia

·         Con la República aparece el proyecto de las Misiones Pedagógicas donde el uso de material audiovisual tanto para la exhibición como para la grabación interesa a varios entusiastas del medio.
o   ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO se interesa en el proyecto, preparando filmes para exhibir alrededor de los pueblos, pero también se dedica a la producción en su cortometraje de tintes vanguardistas Esencia de Verbena (1930) o el documental Los judíos de patria española (1931)
o   José VAL DE OMAR acompaña las Misiones con su cámara cinematográfica realizando documentales etnográficos como Estampas (1931) o Fiestas Cristianas/Fiestas Paganas (1934-1935) donde recoge la cotidianidad de la España rural así como sus celebraciones periódicas.
·         El filme más importante, sin embargo, de la producción documental sería Las Hurdes/Tierra sin Pan (1933) de Luis Buñuel, donde se aplican técnicas surrealistas, pero también la manipulación propagandística, para denunciar la miseria de esta zona de Extremadura, ya señalada desde la generación finisecular como ejemplo del subdesarrollo español.
o   Buñuel comenzaría la producción de películas con Un perro andaluz (1929) en lo que se consideraría todo un manifiesto surrealista y una nueva respuesta al cine comercial de Hollywood
o   El éxito de este cortometraje le permitiría filmar el largo La edad de oro (1930), historia de un amor surrealista y por ello imposible

dimanche 2 février 2014

Los inicios del cine en España



El periodo mudo

  • La primera exhibición del invento de los hermanos Lumière se da en Madrid en mayo de 1896
  • La creación de una industria nacional será lenta y comenzaría solamente en Barcelona, haciendo casi imposible la competencia con la producción extranjera
    • Es a partir de 1905 cuando comienzan a aparecer productoras medianamente financiadas y un público más o menos asiduo a las representaciones
    • Se filman escenas locales, paisajes típicos o reportajes de actualidad
    • Se considera la primera producción de ficción Riña en un café (1897) realizada por FRUCTUOSO GELABERT con una cámara que él mismo había construido. El propio Gelabert realizaría obras de carácter histórico como Guzmán el Bueno (1909) para Films Barcelona.

  • El otro gran pionero del cine español es SEGUNDO DE CHOMÓN quien trabajaría en París y crearía la primera productora española, la Macaya y Mayo, que más adelante se convertiría en Hipano Films, ya sin la participación del aragonés.
    • Tras varios filmes y proyectos de productoras termina trabajando para la industria italiana del cine donde sería recordado por sus efectos especiales en Cabiria (G. Pastrone, 1914)

El establecimiento de la industria

  • El cine no conseguiría durante las dos primeras décadas del siglo XX casi ningún reconocimiento y de hecho era víctima de ataques tanto por parte de la iglesia como de la burguesía conservadora o de los intelectuales noucentistas, lo que se tradujo en el colapso de la industria catalana hacia 1921
    • JACINTO BENAVENTE y MANUEL MACHADO fueron de los pocos que antes de 1920 expresaran su consideración hacia el nuevo medio
  • El otro centro de producción, Valencia, bajo la casa Cuesta, tampoco sobreviviría a la crisis de la industria, agravada también por la escasez de película durante la I Guerra Mundial
  • Las dificultades que encontraría la industria en Madrid venían dadas por la preferencia popular del género teatral, en particular la zarzuela
    • BENITO PEROJO, educado en Inglaterra, comienza filmando asuntos cómicos y su éxito le lleva a crear la primera productora de la capital: Patria Films en 1915 que cinco años después se fusionaría con una productora cántabra en Atlántida SACE.
    • El primer gran éxito fue La verbena de la paloma (José Busch, 1921) marcando el terreno de los rentables géneros populares hasta 1925
  • La precariedad de la producción se veía agravada por la escasez de inversión

Las necesidades del nacionalismo español

  • A partir de 1925 se advierte un creciente interés en el medio fílmico, también por parte de la dictadura de PRIMO DE RIVERA, que intuye su valor nacionalizador.
    • Se celebra en 1928 el I Congreso Español de Cinematografía con la esperanza por parte dela industria de la creación de una legislación proteccionista y que termina convirtiéndose en una plataforma de propaganda primoriverista y retórica imperial (con el mercado latinoamericano como objetivo)
      • En primer plano se situó la dificultad de competir con la industria norteamericana tanto en el mercado nacional como el americano
    • El Patronato Nacional de Turismo, creado en 1928, produce documentales promocionales

  • En  1928 se crea el primer cine-club por parte de ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO y  LUIS BUÑUEL en la residencia de estudiantes de Madrid y que daría lugar a la creación de varios cineclubs a lo largo del país con diversos objetivos estéticos y políticos
  • En consonancia con este esfuerzo nacionalizador se encuadra la producción de FLORIÁN REY, cuyo objetivo declarado era el de crear un cine nacional.
    • Crea junto a JUAN DE ORDUÑA la productora Goya Films, con la que realiza una de sus primeras películas La revoltosa (1924), inspirada en la famosa zarzuela y donde se percibe la influencia del expresionismo alemán
    • Continúa con obras de inspiración sainete-zarzuelesca que intercala con películas históricas hasta la realización de la considerada mejor película del cine mudo español: 
    • La aldea maldita (1930), un drama rural donde la honra y el peligro moral que representa la ciudad sirve como argumento para un filme que sorprende por su simbolismo, fotografía y densidad dramática.
  • BENITO PEROJO continúa su periplo entre Paris y Madrid realizando obras en estudios extranjeros con personal y capital español,  con aire cosmopolita y por ello mismo criticado como antiespañol.
    • Sus obras más conocidas del periodo son Malvaloca (1928), inspirada en el drama de los hermanos ÁLVAREZ QUINTERO, y El negro que tenía el alma blanca (1927) de corte republicano. 
  • El mayor éxito de público durante la dictadura sería Nobleza Baturra (Juan Vilá Vilamala, 1925)