Es un siglo de crisis en todo el continente marcado por
varias guerras europeas y el desplazamiento del eje político y económico hacia
el Norte de Europa
- Economía: auge del comercio en las Provincias Unidas (Holanda) e Inglaterra donde el nuevo espíritu tomaría cuerpo en las tesis de JOHN LOCKE (libertad individual basada en los derechos naturales, la libertad religiosa y económica), el liberalismo
- Política: bajo LUIS XIII en Francia y al abrigo de las ideas de THOMAS HOBBES surge el absolutismo
En España se caracteriza por:
- Decadencia de la monarquía Habsburgo (Austrias Menores)
- La crisis castellana, en particular en el aspecto demográfico a causa de la peste (1598, 1647 y 1677), la expulsión de los moriscos (1609), la leva de soldados para las guerras europeas, y también como consecuencia de estos factores, la emigración a los territorios americanos
- Incapacidad de crear un mercado español (aduanas entre reinos)
- Barroco y barroquización de la sociedad: contrarreforma y vuelta de la nobleza (compra de títulos)
Velázquez (1628) Felipe III a caballo |
La paz fallida. Felipe III (1598-1621)
- Inicia el periodo de delegación en los validos (DUQUE DE LERMA)
- Comienza su reinado firmando la paz con Francia en 1598, con Inglaterra en 1604 y una tregua de doce años con Holanda en 1607
- Ese mismo año declara otra bancarrota por la ruinosa política imperial (las tropas se vuelven a amotinar en Flandes) y los gastos de la corte
- La expulsión de los moriscos afecta gravemente las economías de Valencia, Murcia y Andalucía
- Comienza en Europa la guerra de los treinta años (1618-1648) como conflicto religioso pero que deriva en un conflicto hegemónico.
El punto de inflexión. Reinado de Felipe IV (1621-1665)
- Nombra como valido al CONDE-DUQUE DE OLIVARES que intenta consolidar el imperio reafirmando el papel de la monarquía española y uniformando (castellanizando) reinos y territorios.
- Intensifica su participación en la guerra de los treinta años para debilitar a la Francia de RICHELIEU y LUIS XIII y asegurar las comunicaciones entre Lombardía y Flandes
- Decreta el fin de la tregua con los Países Bajos
- La monarquía necesita sufragar los gastos bélicos y vende títulos nobiliarios a la vez que se exige un mayor esfuerzo económico y militar (Unión de armas) a los distintos reinos, en particular a Portugal y Aragón, lo que provoca la Crisis de 1640
- En Cataluña
- Aragón acepta de mala manera pero los catalanes se niegan a contribuir a una política ruinosa y que hasta el momento les ha dejado de lado
- OLIVARES dirige los ejércitos hacia Cataluña lo que unido a los abusos de los terratenientes provoca la revuelta de Els Segadors en Gerona que llegan hasta Barcelona donde se les une oportunamente la nobleza y la burguesía que ofrecen el reino a Francia
- Los franceses tampoco respetan sus fueros y las tropas se ceban con los campesinos.
- En octubre de 1652 Barcelona se entrega a Felipe IV que reconoce los derechos.
Velázquez 81635) Conde-Duque Olivares |
- Portugal aprovecha la coyuntura en el otro extremo de la península para independizarse ayudado por Francia e Inglaterra y firmando una tregua con Flandes
- En 1641 se descubre una conspiración secesionista en Sevilla y en 1646 intentos de independencia en Aragón (DUQUE DE HIJAR) y Navarra
- Entre 1647 y 1652 se producen nuevos levantamientos campesinos en Andalucía por las presiones tributarias y levas.
- Paz de Westfalia de 1648 (fin Guerra 30 años) significa la paz con Holanda (Tratado de Münster) reconociendo la independencia de las provincias. España conserva las provincias católicas del sur).
- Punto de partida de los nuevos valores liberales y el ascenso de la “ética protestante”
- Francia firma la Paz de los Pirineos por la que adquiere el Rosellón
El final de la dinastía. Carlos II (1665-1700)
- Al ser menor de edad (4 años) su madre ejerce de regente. Crece pobremente educado y con problemas de salud (EL HECHIZADO)
- Racionalización presupuestaria: en 1666 declara otra bancarrota y en 1680 devalúa la moneda
- Limita gastos
- Favorece iniciativa privada
- Problema de contrabando y comercio clandestino de plata americana
- Vuelve a la política de equilibrio constitucional de CARLOS V
- 1667-1668 LUIS XIV invade Franche-Compté que se recupera pero se pierden territorios flamencos, reconocimiento de independencia de Portugal
- 1672-1678 nuevo enfrentamiento con Francia, se pierde definitivamente Franche-Compté
- Rey, impotente, muere sin descendencia: en 1700, nombra heredero al nieto de LUIS XIV, Felipe de Anjou
Pieter Claesz (1630) Vanitas |
El Barroco
- Supone el cambio de eje cultural desde Italia hacia Francia y España, se reformula el humanismo (pues los modelos siguen siendo los mismos del Renacimiento). Toman valor la doctrina, la autoridad, el orden, el equilibrio inestable… La sociedad se aristocratiza, convirtiendo la actividad intelectual en erudición inofensiva mientras que la ciencia, el racionalismo y la crítica social se van desarrollando lenta y silenciosamente
- La contrarreforma impulsa de nuevo la censura, el dogma, la manipulación de las emociones con objetivos políticos
- Mundo de crisis, pesimista, conciencia de muerte (peste), desengaño ante las promesas incumplidas del Renacimiento, del Nuevo Mundo y del poder del ser humano ante la naturaleza.
La literatura del siglo de Oro
- MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) representa la transición entre Renacimiento y Barroco, vigilado por la censura sus textos critican el viejo orden social, los valores de una nobleza desfasada y la hipocresía de un Imperio rodeado de miseria. Su obra destila erasmismo, posible regeneración, también pesimismo realista
- Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) parodia lo típico de los libros de caballerías: el amor a la doncella y la consecución de un reino.
- La primera salida parece un relato corto como los que realiza en las Novelas Ejemplares (1590-1612) donde ya demuestra su maestría sobre los distintos géneros literarios
- En las posadas se suceden también episodios que remiten a la picaresca, novelas pastoriles, materia morisca, poesía, teatro…
- La locura (¿referencia a Elogio de la locura de ERASMO?) como escape a la opresiva realidad
- El otro gran escritor de la época será FRANCISCO DE QUEVEDO, icono de la cultura Barroca, escribe poesía y prosa y lleva una vida política muy intensa (se opone al CONDE-DUQUE DE OLIVARES). Continúa la tradición picaresca con El Buscón (1626) y demuestra todo su cinismo y agudeza en la poesía en la que destaca los Sueños (1627)
- El teatro encuentra en LOPE DE VEGA su figura principal siendo Fuenteovejuna (1624)su obra más destacada basada en un hecho real donde el pueblo mata al alcalde, corrupto y vicioso, declarándose culpables todos los habitantes que confían en el buen juicio del rey.
- CALDERÓN DE LA BARCA simbolizaría la culminación de la literatura barroca con su exuberante dominio de la temática pesimista, de la apariencia y el desengaño en La vida es Sueño (1636)
- El modelo a seguir es CARAVAGGIO, con su dominio del claroscuro: Judith y Holofernes (1599), La vocación de san Mateo (1600), La incredulidad de Santo Tomás (1604) y La muerte de la Virgen (1605)
Caravaggio (1599) Judith y Holofernes |
Caravaggio (1601) La incredulidad de Santo Tomás |
- Su introductor en España es PEDRO PABLO RUBENS, artista flamenco que ejercía de diplomático entre los reinos de la corona hispánica, los Habsburgo y demás reinos y señoríos católicos. En 1603 pasa una temporada en Valladolid cuando introduce el gusto estético barroco: los santos y la contrarreforma, pero también el paisaje y la mitología clásica: El rapto de Europa (1628), Las tres gracias (1635), El juicio de Paris (1639)
Rubens (1628) El rapto de Europa |
Rubens (1635) Las tres gracias |
- Por otro lado la influencia de Nápoles, territorio español, llama al pintor valenciano JOSÉ DE RIBERA, el SPAGNOLETTO: San Pablo el Hermitaño (1638), El martirio de San Felipe (1639), El martirio de San Bartolomé (1644) y La comunión de los apóstoles (1645)
Ribera (1639) El martirio de San Felipe |
- Pronto destaca FRANCISCO DE ZURBARÁN y su tratamiento de la temática religiosa fuertemente influido por la técnica pictórica de CARAVAGGIO y amigo de VELÁZQUEZ destacan su: Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629), La Inmaculada (1630) y Los trabajos de Hércules (h. 1634) realizados para mayor gloria de Felipe IV y destinados al Palacio del Buen Retiro
Zurbarán (1635) Autorretrato como San Pedro |
Zurbarán (1634) Hércules juntando los montes Calpe y Abyla |
- En la escuela sevillana, BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO cultivará también la pintura religiosa al tiempo que se ocupa de escenas cotidianas (pintura de género): Joven espulgándose (1650), La Inmaculada concepción del Escorial (1665), Niños jugando a los dados (1675), La Inmaculada Concepción de los Venerables (1678) o Santo Tomás de Villanueva dando limosna (1678)
Murillo (1650) Niño espulgándose |
Murillo (1678) Inmaculada de los Venerables |
- Sin embargo la figura que dominará el siglo será DIEGO VELÁZQUEZ (1599-1660), que como haría CERVANTES, demuestra su genio sobre todas las temáticas de la pintura de la época: paisajismo: Villa Médicis, mitología: La Fragua de Vulcano, Los borrachos o El triunfo de Baco, pintura religiosa: La adoración de los Magos y retratos tanto de reyes como de mendigos, enanos…
- Sus primeros años en Sevilla recibe la influencia de CARAVAGGIO y la escuela tenebrista sevillana
- Góngora (1622), El infante Don Carlos (1628), Felipe III a caballo (1628), El triunfo de Baco (1629)
Velázquez (1629) Los Borrachos o El triunfo de Baco |
- Viaje a Italia, visita con pase real: formación
- La fragua de Vulcano (1630), Jardín de Villa Médicis (1630)
Velázquez (1630) La fragua de Vulcano |
Velázquez (1630) Jardín de Villa Médicis |
- Vuelta y madurez
- Felipe IV a caballo (1635), Conde-Duque de Olivares (1635), Rendición de Breda (1635), Príncipe Baltasar Carlos (1635), Sebastián de Morra (el enano)(1645), Venus del espejo (1646)
Velázquez (1646) Venus del espejo |
- Segundo viaje para comprar obras renacentistas TIZIANO, TINTORETTO, VERONÉS
- Papa Inocencio X (1650)
- Esplendor
- Familia de Felipe IV o Las Meninas (1656)
- Fábula de Aracne o las Hilanderas (1657)
Velázquez (1656) La familia de Felipe IV o Las Meninas |
Velázquez (1657) La Fábula de Aracne o Las Hilanderas |
TEXTO VII
a)
“«De los cinco Austrias –escribe Gregorio Marañón-, Carlos V
inspira entusiasmo; Felipe II, respeto; Felipe III, indiferencia; Felipe IV,
simpatía, y Carlos II, lástima».
La dinastía que había empezado a reinar con tanto brillo y
tantas esperanzas, pero también con tantas reticencias por parte de los
castellanos –recuérdense los faustos de la entrada del joven rey en Valladolid,
en 1517, el coronamiento en Aquisgrán y la revuelta de los comuneros-, se
arrastra ahora hacia su extinción durante más de un siglo, entre la muerte de
Felipe II (1598) y la del lamentable Carlos II (1700), lenta agonía de una
familia que es a la par un fracaso para los valores que había querido
representar y defender con tesón, con heroísmo, tal vez con fanatismo. Queda en
pie la voluntad de desempeñar un papel de primer plano en la política mundial;
faltan los medios para llevar a cabo tales intentos y Castilla acaba
hundiéndose, agotada, exhausta como la dinastía. La cristiandad –es decir la
comunidad de pueblos que vivían unidos por su adhesión a una misma fe- ha
muerto en el siglo XVI con la Reforma, pero es en el siglo XVII cuando se
instala un nuevo concepto unificador, el de Europa y civilización europea,
fundado en la secularización y la adopción de otros valores: la confianza en la
razón, en la ciencia, en la técnica (…) Son las ideas que acabarán imponiéndose
en el siglo XVIII pero que ya van fraguándose a lo largo del XVII, conforme va
avanzando la centuria y conforme va disminuyendo la influencia española,
coincidencia que tiene su importancia: la modernidad, el nuevo equilibrio
europeo, el reordenamiento ideológico en torno a valores que poco deben ya a
los ideales religiosos, se impusieron poco a poco sin la colaboración de
España, contra la voluntad de España, que fue así relegada, a finales de la
centuria, a una situación marginal en la Europa que estaba despuntando.
(…) ¿Decadencia de España o decadencia de Castilla? La
monarquía católica reunía varios territorios bajo un mismo cetro, pero el peso
principal de la política imperial siempre recayó sobre Castilla; los demás
reinos y señoríos no fueron casi afectados ni interesados; protegidos por sus
fueros, lograron situarse más o menos al margen de las contiendas ideológicas y
militares. Durante el siglo XVII, la monarquía intentó renovarse haciendo que
aquellos territorios participasen más en los gastos y la defensa común; como se
verá, el intento venía tarde y fracasó; solo se ofreció a los señoríos no castellanos participar en
los sacrificios, en una empresa que ya parecía desesperada, mientras que no
estuvieron asociados antes en la gloria o en los beneficios de dicha empresa,
si los hubo. Así se explica el marasmo que conoció Castilla en cuanto murió
Felipe II. Las guerras contínuas y los impuestos siempre crecidos habían
agorado las capacidades del país. Una serie de pestes y epidemias rompieron el
equilibrio demográfico. La producción se estancó. Castilla quedó exhausta,
mientras que las regiones periféricas se mantenían más o menos (…) Las
provincias periféricas no son todavía las más ricas y las más avanzadas, pero
las mesetas castellanas han dejado de ser la reserva de hombres y centro
económico que constituyeron desde mediados del siglo XV. Lo que se hunde en el
XVII es fundamentalmente es Castilla y los valores con que Castilla se había
identificado, aunque España entera sufra las consecuencias del retroceso
general que sufrió el Mediterráneo.
(…) Se vienen abajo, primero, la economía y la moneda, con
las repetidas manipulaciones gubernamentales. En 1640, con las revueltas de
Portugal, Cataluña y Andalucía, se derrumba la frágil unidad peninsular que la
monarquía había logrado establecer de manera más o menos teórica…
PÉREZ, J (1989) “Los Austrias menores” en TUÑÓN DE LARA, M
[dir] Historia de España, Vol V.
b) A una nariz, FRANCISCO DE QUEVEDO
Érase un hombre a una nariz pegado,
Velázquez (1622) Góngora |
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Preguntas clave
- ¿Por qué crees que el autor del primer texto identifica el progreso de la ciencia y la racionalidad con el retroceso de la influencia española en Europa? ¿Cuáles pudieron ser los factores desencadenantes de esta pérdida de influencia?
- ¿Cuáles crees que fueron las causas y consecuencias de los eventos narrados en el último párrafo? ¿Qué correspondencia puede tener con la situación política actual en España y/o en Portugal?
- Señala las características del arte y cultura Barroca y algunos ejemplos ilustrativos
Bibliografía
ELLIOT, J (2010) [2009] España, Europa y el
Mundo de Ultramar [1500-1800]. Taurus. Madrid
PÉREZ,
J (1989) “Los Austrias menores” en TUÑÓN DE LARA, M [dir] Historia de España,
Vol V.
SANMARTÍN, R (2005) Meninas, espejos e hilanderas. Ensayos de Antropología del arte.
Trotta. Madrid
WEBER, M (2001) [1904] La ética protestante y el
espíritu del Capitalismo. Alanza. Madrid
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire